Blog EDUPOL
1
El Psicólogo en su ejercicio profesional se encuentra ante la posibilidad de desempeñarse en el campo educativo y ser parte de la comunidad que conforma a las instituciones educativas. Se trata de poner en acción, la Psicología Educativa, pero ¿Qué es lo que hace que esta disciplina del conocimiento resulte tan llamativa para el Psicólogo motivado al servicio?
La Psicología como parte de la educación se centra en el estudio, la investigación y el análisis de cómo sucede el aprendizaje en los entornos educativos y cómo el autoconcepto y las relaciones interpersonales, inciden positivamente en una experiencia educativa satisfactoria. Nos explica la Psicóloga de EDUPOL, Angie Beltrán que “esta rama de la Psicología, aplica principios científicos para mejorar la enseñanza y el bienestar de los estudiantes… Cada lección impartida y asumida busca generar una experiencia enriquecedora y significativa para toda la vida”.
3
Para la Psicóloga Angie Beltrán, el relacionamiento social y el manejo emocional de cada situación son motores que generan motivación y colaboración en el proceso educativo. “Un entorno emocionalmente
positivo no solo mejora el rendimiento académico, sino también, enriquece el desarrollo personal de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del presente y del futuro”.
El respeto, la solidaridad y la inclusión en las aulas de Colombia
La educación en valores inicia en la familia y se consolida en la escuela, es un trabajo diario en conjunto con la comunidad educativa. Angie Beltrán considera que es importante que desde la infancia y en todos los niveles del desarrollo, se fomente la empatía a través de proyectos de servicio comunitario, talleres de sensibilización y dinámicas grupales en ambientes de cooperación que conviertan a las instituciones educativas, en espacios físicos o virtuales para todos.
2
El aprendizaje se produce en todas las etapas de la vida de la persona y bajo diversos estilos, desde Jardín o educación preescolar hasta el nivel universitario, razón por la cual, se benefician de la labor del Psicólogo Educativo, desde estudiantes hasta docentes, pasando por padres, acudientes, familiares, rectores y toda la comunidad educativa. La Psicóloga Angie Beltrán nos explica que el Psicólogo Educativo podrá priorizar en estudiantes con situaciones específicas de salud, dificultades en el aprendizaje, problemas emocionales, necesidades educativas, conductas adictivas (en el caso de los adultos) o factores externos, familiares o sociales, que puedan incidir en la adaptación y en el rendimiento académico, como por ejemplo, desplazados por conflicto armado o situación de vulnerabilidad.
4
Es importante que puedas profesionalizarte estudiando el programa de Psicología cuya titulación permita ejercer en este campo y en otros como el clínico, organizacional, social-comunitario y forense como es el caso del pensum académico de Psicología de la IBERO en alianza con EDUPOL. Luego puedes realizar una Especialización en el área, una Maestría o Doctorado. También puedes realizar Diplomados o cursos cortos de Educación Continuada que te permita profundizar en saberes específicos del área. Consulta a tu Asesor Educativo EDUPOL o al Centro de Apoyo Universitario de tu región.